Inicio
Catálogo
Libros
English
Novedades
 
  Catálogo/Jazz-Instrumental
  Catálogo/Clásica
  Catálogo/Folklore
  Catálogo/Rock
  Catálogo/Tango
  Catálogo/Canción-Pop
  Catálogo/Varios
  AQUILINO Y SU ACORDEÓN    
    Aquilino Pío    
    PA 3828 -2 (2004)    
         
   
 

Temas

1 - Pericón
2 - Chote del Río Negro
3 - Mazurca oriental
4 - Polca criolla (con relaciones)
5 - Ranchera
6 - Polca con relaciones
7 - Valse
8 - Baión Río de Janeiro
9 - Chamamé correntino
lO - Paso doble
11 - Tango
12 - Corrido Mexicano

   
     

Ficha Técnica

Aquilino Pío, Acordeón.
Recopilación: Gustavo Goldman
Diseño gráfico: Rodolfo Fuentes
Producción ejecutiva: Angel Atienza

Sobre esta edición:
La finalidad de la edición de este disco compacto es acercar al público el trabajo de un músico popular tradicional: el acordeonista salteño Aquilino Pío. Aquilino Pío -con su bonete o casco verde y de poncho- es una muestra de este fenómeno precioso para la cultura de los pueblos: los músicos populares que recorren largos trayectos tocando su música y participando de festejos populares, en fiestas familiares, en los carnavales, o ejecutando su música en las esquinas o en las plazas.
Los medios masivos de comunicación cumplen un rol cada vez más decisivo en las construcciones identitarias de los pueblos, y las músicas populares tradicionales que generalmente se relacionan con el público de manera directa y no mediática- quedan en una relación muy asimétrica con respecto a las músicas comerciaizables en estos complejos procesos. A las empresas productoras y vendedoras de música, no les interesa este tipo de eventos, pues no constituyen materiales que puedan generar réditos económicos, lo cual contribuye al ocultamiento de una buena parte de la información musical; información que generalmente es irrecuperable.
El restituir a la memoria, al arsenal cultural de nuestro país, la figura de Aquilino Pío, no sólo va a permitir su visibilidad y audibilidad, sino que también va a devolver(nos) parte de los repertorios de especies que interpretaba; y que constituyen una prueba de la vitalidad (no sólo en el sentido vertical de profundidad temporal, sino en el horizontal de interacción con los distintos repertorios contextuales) de las apropiaciones creativas y transformadoras que los músicos populares pueden realizar.
Lauro Ayestarán, el gran musicólogo uruguayo, trabajó activa e incansablemente realizando registros fonográficos a partir del año 1946, entrevistas, analizando los materiales, etc. en un período en el cual todavía vivían personas que eran jóvenes o niños hacia los 1870, época de gran efervescencia socio cultural para nuestro país y durante la cual se comenzaron a gestar reelaboraciones locales de especies danzables de moda provenientes de los centros de irradiación europeos. Al respecto dice Ayestarán: "En ese momento (...) se folklorizan cinco especies de salón que cambian de caracteres al irradiarse en el ámbito campesino: la Polca, el Vals, el Chotis, la Danza o Habanera y la Mazurka; a la primera se le llama Polca Canaria y a la ultima, Ranchera". (1968: 27)
La documentación de Aquilino Pío dice que nació en el departamento de Salto el 19 de marzo de 1902, aunque en una entrevista que le realizara Alice Gonçalvez, Aquilino cuenta que en realidad no sabe la fecha exacta de su nacimiento pero que utilizó la señalada en primer lugar a los efectos de conseguir su documentación. Su madre se llamó María Fausta Pío, y en la ciudad de Salto vivió en barrio Artigas, luego en la campaña y también trabajó siendo muy jovencito en una estancia del departamento de Rivera, donde tomó contacto por primera vez con el acordeón, y donde seguramente tomó ese acento abrasilerado que se puede apreciar claramente en sus palabras reproducidas en el presente disco.
Este disco es para los salteños y para todos los uruguayos que valoran las culturas populares, en estos tiempos de globalización y anexionismo que profundiza las desigualdades a la vez que homogeiniza.
En lo personal este disco es el pago de una deuda a mi infancia, a mis abuelas Erna y Zenobia, a la esquina de las calles Varela y Morquio en la capital salteña; a la inmensidad del tren que pasaba a la vuelta...
Gustavo Goldman